miércoles, 27 de junio de 2018

MANEJO E INTERPRETACION DE MAPAS Y PLANOS, MAPA MUNDI, REGIONES, PAISES Y CONTINENTES


TEMA I
CARTOGRAFIA
La cartografía es una rama de la geografía que se encarga de figurar espacios terrestres en mapas o esferas, esta ciencia se ocupa de agrupar y analizar medidas y datos de regiones de la tierra, para representarlas gráficamente a distintas dimensiones lineales. La cartografía es muy importante ya que por medio de ella se puede conocer la característica del medio, su topografía, accesibilidad a recursos y la ubicación de puntos específicos de alterca.
La cartografía es una ciencia que data de muchos siglos atrás y siempre fue de gran utilidad para la ubicación geográfica y espacial del ser humano. El hombre desde siempre ha sentido preocupación por estar bien orientado y por saber de su ubicación, esta necesidad lo llevó a ocuparse por desarrollar herramientas que le permitieran lograrlo. Una prueba de ello son los diversos murales y grabados que se fueron hallando y que datan de muchos años antes de Cristo.
La cartografía trabaja sobre una representación plana del globo terráqueo, facilitando su exposición completa y permitiendo poner sobre una misma superficie, todos los continentes, mares y océanos.
La cartografía se divide en: cartografía general y cartografía temática.
La cartografía general tiene que ver con todos esos mapas que se elaboran para una audiencia general y con diversas referencias. El mapa de un país o un mapamundi, son ejemplos de cartografía general. Por su parte la cartografía temática se encarga de elaborar mapas con temas específicos. Diseñados para mostrar ciertas características particulares y su distribución sobre la superficie terrestre. Estos pueden dividirse en: mapas turísticos, mapas políticos, cartas náuticas o aeronáuticas, mapas geológicos, mapas de comunicación, etc.
Otro tipo de cartografía es la digital; esta es una forma de cartografía que utiliza la tecnología informática para la representación gráfica de mapas. Este tipo de cartografía utiliza un sistema de información geográfica, que codifica y dirige variables y datos geoespaciales, por medio de diversos recursos como base de datos, programas de diseño asistido por el ordenador de cartografía automatizada y de teledetección, así como aplicaciones estadísticas.
De igual manera se presenta la cartografía automatizada, ésta incluye un conjunto de técnicas para el diseño y elaboración de mapas empleando herramientas digitales.







TEMA I A

MAPAS
INTERPRETACIÓN DE MAPAS

Un mapa es una reproducción plana y a escala reducida de una zona de terreno que nos va a permitir la visualización de un sector de la superficie terrestre como si se contemplara desde una visión aérea.

Para realizar senderismo y orientarnos en el medio natural, los mapas más aconsejables son los topográficos que nos proporcionan la máxima información sobre la configuración física del terreno, con los diversos accidentes del terreno (montañas, valles...), elementos creados por el hombre (carreteras, pistas, refugios...) y elementos naturales (ríos, fuentes, pantanos.
 
TIPOS DE MAPAS

a) Los que se utilizan para la montaña deben ser mapas TOPOGRÁFICOS con curvas de nivel, pero hay que saber "leerlos". ¿Qué son las curvas de nivel? Son líneas imaginarias que unen diferentes puntos de la superficie que están situados a la misma altura, por lo que son útiles para saber a la altitud de cualquier punto del mapa. Más adelante se explica detalladamente cómo interpretar el relieve en estos mapas.

b) Otra opción son los MAPAS DE CORDALES. Son planos esquemáticos en los que se prescinde de las curvas de nivel, sustituyéndolas por unas líneas de grueso trazado que significan las divisorias más características, también llamadas cordales. En los planos de cordales solo se representan las cotas o alturas de las cumbres por lo que resulta imposible establecer la altitud de otros puntos como hacíamos en los planos topográficos. Sus prestaciones se prestan en la facilidad de su interpretación aunque resulta recomendable haber manejado con anterioridad los planos topográficos en los cuales podemos calcular la altitud de cualquier punto del mapa con un error muy pequeño.


c) También están los CROQUIS O MAPAS TURÍSTICOS que solo dibujan los puntos más significativos y que generalmente son de poco valor montañero porque sólo sirven para el itinerario concreto que describen. Además no suelen estar dibujados a escala.

Hay varios tipos de mapas, pero los más comunes son dos: el mapa físico y el mapa político.
Mapa físico
Es la representación del relieve de una zona o un conjunto de regiones, como, por ejemplo, sus valles, ríos, montañas, etc.
En el mapa físico aparecen los ríos, las montañas y demás accidentes geográficos. Muchas veces los colores de un mapa señalan diferencias de altura y, en algunos casos, de vegetación.
A un lado del mapa o en la parte inferior hay indicaciones que explican lo que significa los colores, estas indicaciones se llaman referencias o acotaciones.
Mapa político
Es la representación gráfica que muestra cómo se dividen los países,  ciudades o localidades entre sí.
Es el que hace referencia a la división política del mundo, o bien, de un país, estado, o municipio.
En los mapas políticos se muestran los límites entre países o entre estados, así como las capitales y otras ciudades importantes, además de las divisiones comunales. También aparecen todos los ríos y montañas principales.
Otros mapas
Hoy, gracias al avance tecnológico es posible encontrar una gran diversidad de mapas, con diferentes usos como por ejemplo:
Mapa Físico Geográfico
Mapa de múltiples usos. Contiene información sobre la orografía, hidrografía, red vial, poblaciones y otras de carácter geográfico de un territorio
Mapa o carta edafológica
Muestra las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo para determinar cuestiones como su desertificación y contaminación.
Mapa geológico
Sirve para identificar los manantiales, las rocas, fallas del suelo, volcanes, así como las zonas donde se encuentran minerales, como el oro, la plata y el cobre, entre otros.

Mapa climático
Identifica las áreas delos diferentes grupos climáticos del país
Mapa urbano
Registra lo mejor posible las zonas urbanas y vías de comunicación.
Mapa topográfico
Contiene información en detalle de los accidentes geográficos naturales y artificiales de la superficie del suelo y curvas de nivel.
En ellos se detallan el relieve, la forma y latitud de las montañas y cerros.
El objetivo de la lectura de un mapa topográfico es poder imaginar las diferentes formas del terreno y sus detalles, que en el mapa vienen indicados mediante curvas de nivel, colores y símbolos. El dominio en la interpretación de un mapa transformará las líneas serpenteantes, señales extrañas y dibujos irregulares de colores, en una expresiva imagen mental de la realidad.
La clave de los detalles de un mapa topográfico está en las curvas de nivel, cuyo dibujo tiene poco sentido para el que no esté acostumbrado a ellas. Cada curva de nivel es una línea imaginaria sobre el suelo, a una altura constante sobre el nivel del mar.
Existen muchos tipos de mapas y cartas geográficas. Estos son sólo algunos ejemplos.
Para la elaboración de estos mapas ha sido necesario el esfuerzo de muchas personas y de la tecnología. Hoy, por ejemplo, gran parte de los mapas se hacen mediante fotografías aéreas y de satélites.
Mapas de comunicaciones,
Con especial énfasis en vías de comunicación, clasificación de carreteras, vías férreas, etc.
Mapas catastrales
Muestras de división judicial y los límites entre linderos.
Mapas poblacionales
 Cuyo fin es mostrar la cantidad de población de un lugar determinado representado por el achurado.
PLANOS
Son representaciones geograficas que indican o marcan ubicaciones, desde una ciudad hasta una casa. Su realización, junto a la de los mapas, es uno de los objetivos de la cartografía.
El plano se diferencia del mapa en quepara elaborarlo no es necesario realizar una proyección (el procedimiento matematico empleado para representar una superficie curva en una plana). En el caso de un plano, la curvatura de la superficie a representar, por su escasa extensión, es mínima o inapreciable, lo cual hace innecesaria la proyección, que sí sería pertinente para representar territorios mas extensos. Permite observar las obras humanas y lugares determinados, pero esta elaborado de acuerdo a la interpretación del dibujante.
Son documentos de información grafica relativos a un aspecto específico de la misma, usualmente referidos a proyectos de ingeniería o a información especializada, dibujados a escalas grandes y normalmente referenciados en un sistema local de coordenadas cartesianas, cubriendo extensiones relativamente reducidas.





TEMA II
VER VIDEO DE MAPAS Y PLANOS
Para comparar diferencias y semejanzas, luego enviarlo a mí correo.







 TEMA III

INTERPRETACIÓN DE MAPA MANDÍ
Es una representación cartográfica (mapa) de toda la superficie de la Tierra. El material sobre el que se representa suele ser papel o piel. Dependiendo de su forma, un mapamundi puede ser un globo terráqueo, que reproduce a escala la forma prácticamente esférica del geoide; o un planisferio terrestre, que reproduce a escala el resultado teórico de algún tipo de proyección geográfica de la esfera terrestre en un plano. Existen planisferios celestes para la representación de las estrellas.
Los mapamundis suelen presentarse en forma de distintos tipos de mapa temático dependiendo del detalle permitido por la escala, que cuando es muy alta, se limita a mapas parciales y no a mapamundis.
El propósito más importante de un mapa político es mostrar las fronteras territoriales. El propósito de un mapa físico es mostrar las características físicas o accidentes geográficos (como montañas, ríos, lagos, mares, líneas de costa de islas y continentes, tipos de paisaje específicos -cordilleras, desiertos, selvas, marismas, manglares, glaciares, banquisa, etc.-). Otros usos suelen restringirse a mapas parciales, aunque pueden reflejarse en un mapamundi si se prescinde de los detalles, y se limita su reflejo un nivel muy general: Los mapas geológicos muestran las características de las rocas subyancentes, líneas de fallas, y estructuras superficiales. Los mapas topográficos representan las curvas de nivel, identificando distintos accidentes físicos o usos del suelo con símbolos convencionales apropiados (los símbolos cartográficos: por ejemplo, los vértices geodésicos con un triángulo, los cultivos con iconos significativos, las carreteras con líneas rojas de distintas dimensiones, los ferrocarriles con líneas negras, las fronteras con líneas continuas o discontinuas, las ciudades con círculos de tamaño proporcional a su importancia, o con su trazado aproximado -en caso de mapas muy detallados-, llegando al detalle de reflejar casas e instalaciones humanas de todo tipo).



TEMA IV
INTERPRETACIÓN DE REGIONES
Las regiones naturales son espacios físicos delimitados por sus características similares como lo son el clima, la flora y la fauna.
En la geografía, las regiones naturales pueden dividirse en varios tipos según elementos como el clima, la situación geográfica, la hidrología, la biodiversidad, el suelo, el relieve, entre otras cosas. Cada país o región comporta diferentes tipos de regiones naturales que suelen dividir el territorio por sus características climáticas.
Las regiones naturales se asientan en cuatro tipos de medios geográficos siendo ellas:
Medio acuático: se caracteriza por ser la más amplia y con la mayor diversidad de fauna.
Medio terrestre: es el mejor medio para la diversidad de la flora.
Medio subterráneo: se sitúa en lugares donde no llega la luz del sol incluyendo las aguas subterráneas. La vegetación se caracteriza por no contener clorofila.
Medio orgánico: es aquél que se encuentra en el interior de los seres vivos como parásitos, bacterias y microorganismos



TEMA V
INTERPRETACIÓN DE PAÍS
Un país es, por lo tanto, una determinada área geográfica y una entidad políticamente independiente, que cuenta con su propio gobierno, administración, leyes, fuerzas de seguridad y, por su puesto, población. De todas formas, un Estado puede estar formado por distintos países o naciones, como España (con el País Vasco y Cataluña, por ejemplo).
Por lo tanto, la palabra país comparte significado con nación (del latín nātio), en especial con su aceptación como nación política. Es decir, se trata del ámbito jurídico-político y de la soberanía constituyente de un Estado.
Los países se encuentran divididos por líneas imaginarias que determinan su territorio. A estas líneas se las conoce como fronteras y son las encargadas de delimitar el espacio en el que cada Estado tiene su jurisdicción.
Fronteras que en muchos casos y a lo largo de la Historia han traído consigo el enfrentamiento de muchos países dispuestos a conseguir ampliar sus citadas fronteras apropiándose de territorios de las naciones anexas.
Por último, cabe mencionar que los países se encuentran representados por sus gobiernos en diversas organizaciones internacionales, que pueden ser científicas (como la Agencia Espacial Europea, por ejemplo), económicas (el Mercosur), policíacas (la Interpol) o político-económicas (la ONU, la Unión Europea, etc.).




TAMA VI
INTERPRETACIÓN DE CONTINENTES
Un continente es una unidad de tierra de dimensiones importantes que puede distinguirse de otras más pequeñas (como los países) por motivos propios de la geografía o de la cultura.
No existe una cantidad específica de continentes: todo depende la perspectiva seguida a la hora de distinguir entre un continente y otro. A través de una de las formas más habituales de enumerarlos y caracterizarlos obtenemos la siguiente lista:
* África, que se distingue de Europa por la separación del estrecho de Gibraltar y de Asia por el Canal de Suez;
* Antártida, que se encuentra en la zona circundante al Polo Sur;
* América, separado de Asia a través del estrecho de Bering. Suele dividirse en tres subcontinentes: Sudamérica, Centroamérica y Norteamérica;
* Asia, región limitada por el océano Índico y el estrecho de Bering;
* Europa, que se extiende hasta la Península Ibérica;
* Oceanía, ubicado al sureste del continente asiático.
De acuerdo a esta noción, los continentes son seis: África, Antártida, América, Asia, Europa y Oceanía. Hay quienes incluso consideran que Europa y Asia forman un único continente (conocido como Eurasia), mientras que otros suman a África a esta entidad (Eurafrasia).
Otra tendencia incluye al continente australiano, también conocido como Sahul, que estaría compuesto por la Australia continental, Nueva Guinea, Tasmania y los territorios insulares del este del archipiélago malayo a partir de la línea de Wallace.


BIBLIOGRAFÍA
En este acápite se presenta algunas fuentes bibliográficas para elaborar este material y otras pueden servil


 EMAIL: JOSEGREGORIOMATEO18@GMAIL.COM





lunes, 25 de junio de 2018

interpretacion de mapas


INTERPRETACIÓN DE MAPAS



Un mapa es una reproducción plana y a escala reducida de una zona de terreno que nos va a permitir la visualización de un sector de la superficie terrestre como si se contemplara desde una visión aérea.

Para realizar senderismo y orientarnos en el medio natural, los mapas más aconsejables son los topográficos que nos proporcionan la máxima información sobre la configuración física del terreno, con los diversos accidentes del terreno (montañas, valles...), elementos creados por el hombre (carreteras, pistas, refugios...) y elementos naturales (ríos, fuentes, pantanos.
 
TIPOS DE MAPAS

a) Los que se utilizan para la montaña deben ser mapas TOPOGRÁFICOS con curvas de nivel, pero hay que saber "leerlos". ¿Qué son las curvas de nivel? Son líneas imaginarias que unen diferentes puntos de la superficie que están situados a la misma altura, por lo que son útiles para saber a la altitud de cualquier punto del mapa. Más adelante se explica detalladamente cómo interpretar el relieve en estos mapas.


b) Otra opción son los MAPAS DE CORDALES. Son planos esquemáticos en los que se prescinde de las curvas de nivel, sustituyéndolas por unas líneas de grueso trazado que significan las divisorias más características, también llamadas cordales. En los planos de cordales solo se representan las cotas o alturas de las cumbres por lo que resulta imposible establecer la altitud de otros puntos como hacíamos en los planos topográficos. Sus prestaciones se prestan en la facilidad de su interpretación aunque resulta recomendable haber manejado con anterioridad los planos topográficos en los cuales podemos calcular la altitud de cualquier punto del mapa con un error muy pequeño.

c) También están los CROQUIS O MAPAS TURÍSTICOS que solo dibujan los puntos más significativos y que generalmente son de poco valor montañero porque sólo sirven para el itinerario concreto que describen. Además no suelen estar dibujados a escala.